Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio



En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los situaciones, deviene necesaria para los intérpretes. Se acostumbra a escuchar que inhalar de esta forma reseca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si inhalar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias habituales como trotar, andar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede secarse, y es por eso que la hidratación desempeña un peso clave en el preservación de una fonación saludable. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda tomar al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por hobbie están aptos para seguir en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un único momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el aire penetra de forma más corta y ligera, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el caudal suba de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.



En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para Clases de Canto Respiracion potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione percibir del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Aspira aire por la cavidad bucal procurando conservar el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un cm como límite. Es esencial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las estructuras costales de modo inapropiada.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Además, la situación física no es un impedimento determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de barriga, lo importante es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio”

Leave a Reply

Gravatar